quarta-feira, 6 de abril de 2011

SOCIOLINGUÍSTICA

09/02/11. Miércoles

 ? Que es la sociolingüística? Traer 5 conceptos.
 Concepto 1: 

 La sociolingüística es la disciplina que estudia los distintos aspectos de la sociedad, como las normas culturales y el contexto en que se desenvuelven los hablantes, influyen en el uso de la lengua; la sociolingüística se ocupa de la lengua como sistema de signos en un contexto social.

Concepto 2:
Estudia el lenguaje y su relación con la sociedad. Su objetivo de análisis es la influencia que tienen en una lengua los factores derivados de las diversas situaciones de uso como la edad, el sexo, el origen étnico, la clase social o el tipo de educación recibidos por los interlocutores, o sea, la relación que hay entre ellos o el tiempo y lugar en que se produce la comunicación lingüística.

Concepto 3:
Es el estudio de los aspectos sociológicos del lenguaje,y el papel que desempeña en la manutención y desarrollos sociales en una dada comunidad.

Concepto 4:
La sociolingüística es la parte de la lingüística que hace sus estudios enfocando la lengua, la cultura y la sociedad.

Concepto 5:
Sociolingüística es una vertente de la lingüística, que tiena como objetivo el estudio del habla en situación de uso.


INVESTIGAR SOBRE LAÍSMO, LEÍSMO Y LOÍSMO.

 Laísmo, leísmo y loísmo 




La, lo, le - Laismos, loismos, leismos
Laísmo
El laísmo es el uso de los pronombres personales "la" y "las" en función de objeto indirecto para referentes del género femenino en lugar de las formas estándar "le" y "les". En ciertos dialectos del español el laísmo es un fenómeno extendido.

La lengua castellana mantiene la antigua declinación latina y uso de los casos latinos en los pronombres personales y la evolución de la lengua castellana tiende a la eliminación total de los casos latinos, reflejo que tenemos en la tendencia a suprimir la diferencia de funciones entre el complemento directo y complemento indirecto por medio del género.

Esto se traduce en el uso de "la" y "las" en función de complemento (objeto) indirecto; cuando el referente es femenino en vez de "le" y "les".

Cuando un "laísta" dice: La pegué, un no "laísta" entiende que "la cosa" referida fue pegada (con un adhesivo) y no "golpeada", que es lo que el "laísta" quería decir.

El "le" indirecto es ambiguo; para quitar la ambigüedad utilizamos un segundo pronombre con preposición: Dale un beso, a ella (a él).

La Real Academia de la Lengua Española condenó el laísmo en 1796.

El laísmo es frecuente en el dialecto madrileño: A ella, la dolía la cabeza (en lugar de: A ella, le dolía la cabeza).

El laísmo también es frecuente en Castilla y León, sobre todo en la provincia de Palencia. Asimismo es utilizado en Santander capital y sus alrededores.

Leísmo

El leísmo es la sustitución del pronombre personal lo/la por le en la posición de complemento directo y en los verbos que tradicionalmente rigen el caso acusativo (también llamados verbos transitivos) en español:

(Forma leísta) Juan le ha visto.
(Forma estándar) Juan lo ha visto.

El leísmo es un rasgo característico de los dialectos del centro de la península Ibérica, a las que la Real Academia Española considera actualmente vulgares. El dictamen académico se ha moderado recientemente, y se considera aceptable la forma leísta exclusivamente cuando el complemento directo de la acción es una persona de sexo masculino. Por tanto, así le ví (a Juan) se tolera, mientras que le ví (a Inés) o le vi (al buque) no. En el caso de ser el complemento directo masculino y plural, referido a personas, la Academia hace notar que aunque el uso de les "no carece de ejemplos literarios", es "desaconsejable en el habla culta"; por tanto, decir *les vi llegar (a ellos) es desaconsejable y, por supuesto, les vi llegar (a los buques) ya es incorrecto sin paliativos.

La posición oficial de la Academia ha variado con las épocas; durante el siglo XVIII la tendencia a la unificación de los casos era dominante, y de hecho en 1796 la Real Academia dictaminó que el pronombre átono debería usarse para el acusativo masculino con exclusión de lo. No sería hasta 1854 en que la doctrina se revertiría; atendiendo a una propuesta de Vicente Salvá, se reintrodujo la distinción entre el lo usado para el acusativo y el le dativo. En una primera instancia se reconoció simplemente la legitimidad de la distinción entre pronombres y luego prescribiéndola explícitamente. Para fines de siglo, el dictamen de 1796 se había invertido por completo, y el uso de le se consideró incorrecto, aunque con la salvedad de aceptar el leísmo para el pronombre masculino singular, diciendo que:

...nunca o rarísima vez convendría el "le" acusativo a pronombre de cosa.

El criterio para las rarísimas veces se explicitó poco y mal. Posiblemente a causa de ello, la decisión académica alteró paulatinamente el uso escrito en las regiones no distinguidoras, que por fuerza fueron adecuándose a las normas de la RAE.

Loísmo

El loísmo es una peculiaridad de ciertos dialectos del español que consiste en la sustitución del pronombre personal "le" (que representa generalmente al objeto indirecto) por "lo" (que se reserva, en dialectos no loístas, para el objeto directo). Desde el punto de vista del español normativo la Real Academia Española condenó el loísmo en 1874 y lo reconoce como un vulgarismo, por lo que no es correcto el uso "loísta" en español normativo.

A veces cambia el significado de las frases: Cuando un "loísta" dice "Lo pegué", un no-loísta entiende que "la cosa" referida fue pegada (con un adhesivo) y no "golpeada"—que es lo que el "loísta" quería decir. Para saber si un complemento antecedido por la preposición "a", es indirecto se debe reemplazar por "para"; entonces, si el sentido de la oración sigue siendo el mismo, el complemento es indirecto. En un caso contrario, es complemento directo.

La lengua castellana mantiene la antigua declinación latina y uso de los casos latinos en los pronombres personales, a pesar de la evolución de la lengua castellana hacia la eliminación total de los casos latinos, reflejo que tienen algunas personas en la tendencia a suprimir la diferencia de funciones entre el complemento directo y complemento indirecto por medio del género.

Esto se traduce en el uso de "lo" y "los" en función de complemento (objeto) indirecto; cuando el referente es del género masculino en vez de "le" y "les". Se produce por paralelismo con el laísmo: "la" y "las" para el género femenino; "lo" y "los" para el género masculino. El "loísmo" es un fenómeno paralelo al laísmo y al leísmo pero mucho menos habitual, puesto que las entidades a las que según la norma laísta/leísta refiere el pronombre "lo" raramente toman el papel semántico habitualmente asignado al objeto indirecto. Un ejemplo sería "a lo que dijiste "lo" pude haber dado más relevancia, pero no lo hice".

El "le" indirecto es ambiguo; para quitar la ambigüedad se utiliza un segundo pronombre con preposición: "Dale un beso, a ella (a él)".

Nelson Agadé...http://img1.blogblog.com/img/icon18_email.gifhttp://img2.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif

 

GLOSARIO:

 

 -ACTITUD LINGÜÍSTICA: manifestación de la actitud social del individuo centrada y referida específicamente tanto a la lengua como al uso que de ella se hace en sociedad.

-ESTRATIFICACIÓN SOCIAL: indica la existencia de la diferencia, las desigualdades entre personas de una determinada sociedad. Ella indica la existencia de grupos de personas que oculpan posiciones diferentes.

-VARIABLE SOCIOLINGÜÍSTICA: es el modelo por el cual la lengua se diferencia sistematicamente y coherentemente de acuerdo con el contexto historico, geográfico y sociocultural, en el cual los hablantes de esa lengua se manifiestan verbalmente,o sea, las diferentes formas de hablar determinadas palabras.

-LENGUAS EN CONTACTO: es el nombre dado a cualquiera lengua creada normalmente de forma espontánea, de una mezcla de otras lenguas, y sirve de medio de comunicación entre hablantes de idiomas distintos.
Son imrpovisados y no son aprendidos de forma nativa.

-SITUACIONES MULTILINGÜES:

-TRANFERENCIA LINGÜÍSTICA:son los cambios de códigos,la alternancia de registros.

-MONOLINGÜE: que abarca apenas una lengua o idioma.

- DIGLOSSIA:situación lingüística en la cual, en dada sociedad, dos lenguas correlatas coexisten. Pero, una de mayor prestígio, y la otra de menor prestígio. Ej: latín culto x latín vulgar.

 


 


Nenhum comentário: