La profe empezó la clase presentando dos slides: "Pa lante camina", y "Lapis". Después, investigamos las distinciones entre Sociolinguística, Sociologia del lenguaje y Papiamento. Enseguida, la profe nos pedió para que contruyéramos nuestro propio concepto de sociolinguística.
Mi propio concepto de Sociolinguística.
La Sociolinguística, analisa todos los factores que influyen las diversas situaciones linguísticas, dentro de una lengua, en una determinada sociedad.
Al final, la profe pasó algunos videos sobre los acentos espanõles, y nos pedió para hacer una reseña comentando el porque de tantos acentos en la lengua española. Para mí, los varios acentos se dan por diversos factores: contexto histórico y social, diversidad de los indivíduos en determinada sociedad, contexto cultural, desarrollo y características de la sociedad, etc.
Nuevo glosário:
Etnografia del habla: Estudia las enormes variaciones que pueden darse dentro de una misma comunidad linguística, o sea, se dedica al estudio del habla y el uso de la lengua en su contexto social. Su objetivo, es investigar la relación entre lengua , cultura, sociedad y indivíduo.Actualmente se puede estudiar la etnografia del habla que circula en cualquier grupo social: un barrio, una institución educativa, un hospital, un grupo de teatro,etc.
Etnografia: Es el estudio de los rasgos de cualquier etnia, agrupamento humano, pueblo u grupo social que presenta alguna estructura socio-económica homogenea.
Papiamento: Proviene de papia, evolución del españo y portugués antíguos: papear, hablar.
El papiamento es una lengua hablada en las islas de Curazao, Bonaire y Aruba, todas ellas cercanas a las costas de Venezuela, y actualmente parte de Reino de Los Países Bajos. Posee dos formas de escritura: la fonética, aplicada en Curazao y Bonaire, y la basada en el idioma español, aplicada en Aruba.
Ej: !boniní! bem vindo, bienvenido.
Sociología del lenguaje: Se preocupa de la interacción entre el uso de una lengua y la organización social del comportamiento humano.
¿Que diferencia hay entre Sociologia del lenguaje y Sociolinguística?
La diferencia deriva de la importancia relativa que se asigna al hecho social y linguístico.
La sociolinguística- estudia fenómenos linguísticos ( fonológicos, sintácticos ) en su contexto social haciendo aportes a la linguística.
La socilogía del lenguaje- estudia los fenómenos sociales que tiene relación con el uso de la lengua.
Planificación linguística: Es una intervención en la lengua a fin de crear una nueva terminología para llenar las lagunas de vocabulario( lo que se conoce como perdida de campo ) o para fomentar el crecimiento y expansión de una lengua.
Es considerada también una planificación social, por lo que los responsables de tales cambios deben adoptar decisiones de política y filosofía educativa.
Política de normativización linguística: Es la fijación del código linguístico del idioma para adecuarlos a las necesidades de normalización social. Muy frecuente, la normativización, consiste en la elaboración de una variedad o dialecto específico, el estándar.
Sociolinguística variacionista: Estudia la lengua en uso en una comunidad linguística. Se orienta por una concepción de la lengua como sistema socialmente determinado, o sea, un sistema heterogéneo cuya variacíon estructural está relacionada a las alteraciones de los patrones culturales y ideológicos de la comunidade de habla.
Variación de registro: Es la variación estilística que se dá en la lenguaje de un indivíduo, y que es determinada por la situación social en que se realice una conversación.
Red social:Es un conjunto finito de factores o grupos de actores y las relaciones definidas entre ellos. Es el tejido formado por las relaciones entre un conjunto de actores que están unidos directa o indirectamente mediante compromisos, informaciones, etc.
Pidgins: Modalidad linguística que surge por una necesidad urgente de comunicación entre hablantes de lenguas distintas o mutuamente desconocidas. Suelen ser una mezcla de un poco de cada lengua.
Lenguas Pidgins: Lenguas que nacen espontaneamente para satisfacer las necesidades comunicativas de un momento histórico específico.
Criollo: Los idiomas criollos aparecen como el producto de una ruptura ( un pueblo entero tiene que renunciar a su lengua de origen y de contacto con un nuevo lenguaje , que está profundamente tranformado).
Variedad linguística: Hace referencia a la diversidad de usos de una misma lengua según la situación comunicativa, geográfica o histórica en que se emplea. Y según el nivel de conocimiento linguídtico de quién la utilize.
Repertório verbal: Es el conjunto de habilidades que una persona posee en relación con el uso e una o más lenguas y de las distintas variedades de cada una de ellas.
Nenhum comentário:
Postar um comentário